La siguiente vṛtti o movimiento de la conciencia que se nombra en el sūtra 1.6 es vikalpa, la imaginación, la fantasía, la ideación. La palabra kalpa tiene, entre otros muchos significados, el de «idea». El prefijo vi- añade el sentido de «multiplicidad», «variedad», por lo que el término vikalpa nos sugiere el significado de «múltiples o variadas ideas», que es lo que caracteriza a la imaginación.
Vamos a ver el significado de vikalpa que se expone en el sutra 1.9:
1.9 śabdajñānānupatī vastuśūnyo vikalpaḥ
Vikalpa surge del conocimiento verbal que carece de referente real.
Está formado por los siguientes términos:
śabda-jñāna: conocimiento verbal
anupatī: seguido, secuencial
vastu-śūnya: que no tiene referente real
vikalpa: imaginación, fantasía
Si pramāṇa y viparyaya se referían al conocimiento verdadero y las percepciones errónes, respectivamente, pero mantenían relación con la realidad, con el mundo externo, vikalpa, como se nos dice en este sūtra, es un conocimiento verbal, sin referente, es decir, basado en conceptos que no se apoyan en la realidad sino que surgen de nuestra creatividad, de nuestra capacidad de imaginar. Los seres humanos tenemos la capacidad de imaginar un perro de color verde sin necesidad de haber visto ninguno. Vikalpa también nos lleva a crear mundos imaginarios o situaciones utópicas, o bien a imaginar que somos distintos a lo que en verdad somos. Hay fantasías que nos pueden alienar, que nos alejan de la realidad, pero bien administrada la imaginación nos permite concebir ideales o arquetipos que nos sirven como modelo para evolucionar, para ser mejores personas o para construir un mundo mejor.
En cualquier caso, la finalidad última del yoga, que apunta a la identificación con la Conciencia, nos impulsa a trascender también esta vrtti.